Al amanecer del Día Mundial de las Ciudades, un llamado a la acción resuena desde el corazón de Ginebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una guía fundamental para que los responsables de la toma de decisiones reimaginen los paisajes urbanos como núcleos florecientes de salud, equidad y sostenibilidad.

Un Desafío Urbano Global

Hoy en día, la vida urbana define a más de la mitad de la humanidad, con más de 4.400 millones de personas residiendo en ciudades. Se proyecta que este número aumentará al 70% para 2050, lo que enfatiza el doble papel de las ciudades como centros de oportunidad y arenas de riesgo. Las áreas urbanas son donde los desafíos de salud y las desigualdades se manifiestan más claramente, especialmente en los barrios marginales, donde la vivienda insegura y el saneamiento inadecuado afectan a más de mil millones de habitantes, una cifra que se triplicará.

Un Enfoque Estratégico para la Salud Urbana

La guía recién lanzada por la OMS, “Tomando un Enfoque Estratégico para la Salud Urbana”, ofrece un marco visionario para remodelar los paisajes de salud urbana. Esta guía integral es un faro para los gobiernos que buscan integrar la salud en las políticas y prácticas urbanas. El Subdirector General Jeremy Farrar enfatiza, “Este es un momento para que los tomadores de decisiones a todos los niveles actúen juntos.”

Abordando las Disparidades en Salud

Las inequidades en la salud urbana son notorias, con diferencias de expectativa de vida de 14 años para los hombres y 8 años para las mujeres entre ciudades de América Latina. Los entornos urbanos agravan los riesgos para la salud, desde la contaminación del aire y el transporte inseguro hasta los peligros climáticos. Las áreas urbanas encarnan el potencial para acciones transformadoras en salud, pero también intensifican desafíos globales como el cambio climático y la creciente desigualdad.

Catalizadores para el Cambio

Las iniciativas estratégicas de salud urbana pueden impulsar el cambio, creando ciudades que prometan desarrollo económico y sostenibilidad ambiental. Un ejemplo: el vecindario de Dandora en Nairobi y ciudades como Suva, Makassar y Coímbra destacan rediseños centrados en la salud impulsados por la comunidad que ofrecen seguridad y oportunidad.

Un Marco Holístico

La guía insta a los líderes urbanos a considerar la salud más allá del ámbito del sector de la salud. Al alinear las políticas urbanas con desafíos globales como el cambio climático y la migración, las acciones estratégicas pueden fomentar la resiliencia, equidad y sostenibilidad urbanas.

Empoderando a los Líderes Urbanos

La OMS exhorta a los líderes municipales y nacionales a reconocer su papel fundamental en orquestar transformaciones urbanas centradas en la salud. La guía proporciona pasos concretos para navegar por la complejidad de los sistemas urbanos y aprovechar las oportunidades para estrategias de salud integrales.

Construyendo Capacidad con Conocimiento

Complementando la guía, la OMS está revelando un curso de aprendizaje en línea sobre Salud Urbana para cimentar capacidades colaborativas en la planificación urbana. Este paso simboliza un compromiso para nutrir una nueva generación lista para liderar el camino hacia entornos urbanos más saludables.

En un mundo donde la salud urbana es fundamental para el bienestar humano, la guía de la OMS insta a los responsables de políticas, planificadores y comunidades a forjar ciudades que no solo prosperen, sino que también inspiren un futuro más saludable para todos. Según World Health Organization (WHO), el viaje para transformar la salud urbana acaba de comenzar.