En un movimiento sin precedentes hacia asegurar su futura financiación federal, Columbia University ha acordado un extenso acuerdo de $220 millones con la administración de Trump en medio de acusaciones de antisemitismo en el campus. El acuerdo, finalizado el 23 de julio de 2025, marca un paso significativo en la resolución de investigaciones federales en curso.

Términos y Financieros del Acuerdo

Columbia University desembolsará \(200 millones durante tres años al gobierno federal y otros \)21 millones para resolver presuntas violaciones de los derechos civiles contra empleados judíos. Esta maniobra financiera es parte de un acuerdo más amplio destinado a restaurar hasta $400 millones en subvenciones federales de investigación previamente congeladas.

Revisión Integral y Reforma de Políticas

Central en el acuerdo está una revisión exhaustiva de los programas de Medio Oriente de Columbia, incluyendo el Centro de Estudios Palestinos y el Instituto de Estudios Israelíes y Judíos, entre otros. Se ha encargado a la universidad asegurar acciones disciplinarias contra estudiantes con visas y confirmar que estas se alineen con las exigencias federales.

Priorizando Estudiantes Nacionales

Un requisito adicional solicita a Columbia repensar su dependencia de las matrículas de estudiantes internacionales. Al proveer un informe transparente de cualquier acción disciplinaria que involucre a estudiantes con visa, la universidad renovará sus procesos de admisión y monitoreo estudiantil.

Independencia Institucional Mantenida

Claire Shipman, presidenta interina, enfatizó el compromiso de la universidad con su autonomía académica y operativa. A pesar de acordar el acuerdo, Shipman disputó las acusaciones de violaciones del Título VI, subrayando la complejidad de navegar desafíos antisemitas en el campus.

Monitoreo y Rendición de Cuentas

Para asegurar el cumplimiento, Bart M Schwartz ha sido designado como monitor, encargado de elaborar informes semestrales sobre la implementación del acuerdo por parte de la universidad. Además, se ha establecido una línea de denuncias para abordar preocupaciones dentro de los sistemas de la universidad.

Abordando Demandas Controversiales

La administración de Trump había emitido inicialmente nueve demandas, una de las cuales era la controvertida adopción de la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, que Columbia resistió parcialmente, citando conflictos con la libertad académica.

Implicaciones Futuras para la Libertad Académica

El acuerdo tiene implicaciones más amplias para la libertad académica y las reformas de políticas universitarias bajo escrutinio federal. A medida que aumentan las influencias estatales sobre las instituciones educativas, las decisiones de Columbia podrían establecer un precedente para manejar desafíos similares en el futuro.

En resumen, la resolución de las disputas de financiación federal de Columbia depende de la implementación de reformas sistémicas. Según Middle East Eye, estos desarrollos reflejan tensiones continuas entre la independencia académica y la supervisión gubernamental.